Quienes hollamos las calles de Toledo hemos recibido de nuestros antepasados una herencia que no podemos sino admirar, aunque a veces nos abrume su grandeza. El abnegado esfuerzo de muchos dio frutos en forma de novelas, lienzos, piedras labradas, tradiciones orales…

Nuestro deber es continuar tan noble labor y no servirnos de ella sin aportar nada nuevo. También hay otra razón insoslayable: el amor, quiérese decir, el amor por Toledo. Todo aquello con lo que podamos contribuir para ensalzar el “dulce nombre de Toledo" no es más que una necesidad desinteresada, porque Toledo es, como la madre naturaleza, nuestra madre. Amamos Toledo y no esperamos nada a cambio.

Quienes han de venir contribuirán con sus desvelos al mismo propósito, así pues, que nadie pueda decir de nosotros que no velamos.


22/2/22

   Editorial Ledoria se complace en anunciar la presentación del libro DIÁLOGO DE DOS DONCELLAS, de Luisa Sigea, con edición y estudio de Jesús Muñoz y traducción al español de Carlos Sánchez.

   La presentación tendrá lugar el próximo jueves, 24 de febrero, en la biblioteca Luis Rius de Tarancón, a las 18:00 horas.

Intervendrán: 

José López Carrizo, alcalde de Tarancón.
Pilar Callado, directora del Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha.
Jesús Muñoz, autor.

Este libro fue compuesto en latín en 1552 y ha permanecido manuscrito hasta ahora.

La publicación se encuadra en la colección B.A.T. (Biblioteca de Autores Toledanos) de editorial Ledoria.

El diálogo se complementa con el título VIDA Y OBRA DE LUISA SIGEA, de Jesús Muñoz y Elena Muñoz, publicado en 2020.

Para ver ficha del libro presionar AQUÍ.
Para ver la colección B.A.T. AQUÍ. 

 

   El nombre de Luisa Sigea de Velasco pasa hoy injustamente desapercibido en la nómina de personajes extraordinarios de las letras españolas y, sin embargo, entre sus contemporáneos fue considerada una de las grandes humanistas de la época, reconocida erudita, políglota (hablaba nueve idiomas), sensible poeta y aguda filósofa.
   El valor de sus conocimientos clásicos era proverbial, al punto que escribía comúnmente en latín, y para hacerle honor aparece mencionada a menudo con su nombre latinizado, Aloysia Sygaea, al que también se añadía el apéndice Toledana o Toletana para hacer relación a su nacimiento.
   Su fama bien ganada le valió el reconocimiento de reyes y papas pero murió joven y desolada. Posteriores generaciones aún recordaban su nombre con veneración y la citaban como se cita a un ser mítico o glorioso de la Antigüedad, a Safo o a Lucrecia, por ejemplo. Ésta fue posiblemente la razón que desencadenó, de manera indirecta, su descrédito y final olvido, pues entre los que utilizaron su nombre para prestigiar su propia obra se halló el escritor francés Nicolás Chorier, que en el siglo XVII publicó una obra compuesta de explícito contenido sexual, en que simula que Luisa Sigea habría sido la autora de la obra original en español.
   Desde entonces resulta muy difícil seguir su rastro y ya no fue hasta el siglo XVIII y, sobre todo, el XIX y principios del XX, en que autores como Bonilla y San Martín, Serrano y Sanz y Menéndez Pelayo la rescatan del olvido, éste traduciendo del latín al español su poema más conocido y reconocido: Syntra.
   Cuando un nombre deja de pronunciarse durante largo tiempo, desaparece su recuerdo. Con este libro queremos contribuir a que esto no sucede y a situar el nombre de doña Luisa en su justo lugar. En breve presentaremos una segunda publicación sobre ella, hasta hoy inédita, la traducción del latín al castellano de su gran obra, el diálogo Duarum virginum colloquium de vita aulica et privata.

   Duarum virginum colloquium de vita aulica et privata (Coloquio de dos doncellas sobre la vida en la corte y la vida retirada) es la obra cumbre de Luisa Sigea, escrita en latín en 1552 y dedicada a la infanta María de Portugal, a cuya casa estuvo acogida hasta su regreso a España ese mismo año. Escrita en forma de diálogo, un género muy apreciado en el siglo XVI, ha permanecido manuscrita y nunca antes ha sido traducida al castellano.

   El ejemplar que se conserva en la Biblioteca de Castilla-La Mancha, que ha servido de base para este trabajo, seguramente es una de las copias que la autora mandó hacer cuando se instaló en Burgos para que circularan entre sus amigos humanistas, en concreto esta sería la enviada al toledano Álvar Gómez de Castro.
   El tema que trata queda expuesto en el título y en la Dedicatoria: “¿Qué tipo de vida es más feliz: la de la corte o la retirada, al margen del tumulto urbano”, de recia raigambre en la tradición literaria, puesto que enlaza con el topos “menosprecio de corte y alabanza de aldea”, en boga durante todo el siglo XVI español, y el ”beatus ille”, que nos retrotrae a la Roma de Horacio.
   Un placer erudito la lectura de esta obra.