Quienes hollamos las calles de Toledo hemos recibido de nuestros antepasados una herencia que no podemos sino admirar, aunque a veces nos abrume su grandeza. El abnegado esfuerzo de muchos dio frutos en forma de novelas, lienzos, piedras labradas, tradiciones orales…

Nuestro deber es continuar tan noble labor y no servirnos de ella sin aportar nada nuevo. También hay otra razón insoslayable: el amor, quiérese decir, el amor por Toledo. Todo aquello con lo que podamos contribuir para ensalzar el “dulce nombre de Toledo" no es más que una necesidad desinteresada, porque Toledo es, como la madre naturaleza, nuestra madre. Amamos Toledo y no esperamos nada a cambio.

Quienes han de venir contribuirán con sus desvelos al mismo propósito, así pues, que nadie pueda decir de nosotros que no velamos.


26/11/25

EL LEGADO IMPERECEDERO TOLEDANO DE LOS FUEROS, PRIVILEGIOS Y OTROS

   Editorial Tabulae Prudentia y Editorial Ledoria se complacen en anunciar la publicación del libro EL DOMINIO INVISIBLE: TIERAS RARAS Y GEOPOLÍTICA GLOBAL, de Federico Dilla y Consuelo Sánchez-Castro

Para ver ficha del libro, presionar AQUÍ.

Para ver vídeo del libro, presionar AQUÍ.


   SINOPSIS  

       Toledo, la Ciudad Imperial, es un crisol de culturas, historia y poder, pero más allá de sus monumentos y leyendas, late el corazón de una identidad forjada durante siglos: el de sus fueros y privilegios. Estos pilares jurídicos no fueron meras concesiones regias, sino el armazón que sostuvo la convivencia, la economía y la singularidad de una de las urbes más importantes de la Península.

   Desde la Reconquista, Toledo fue moldeando un corpus legal único que garantizaba derechos y deberes, regulaba oficios, protegía minorías y definía el poder de sus élites y la vida de sus gentes. ¿Cómo influyeron estos textos en la vida cotidiana de artesanos, mercaderes, clérigos y campesinos? ¿Qué batallas se libraron para mantener o ampliar estas libertades? ¿Cómo se adaptaron y transformaron a lo largo de los siglos, desde la Edad Media hasta el declive del Antiguo Régimen?

   Esta obra desentraña el fascinante universo de los fueros, cartas puebla, exenciones y mercedes que conformaron el tejido social y político toledano. Un viaje a través de documentos, crónicas y testimonios que revela la  profunda huella que estas normativas dejaron en el carácter indomable de  Toledo y en la memoria colectiva de sus habitantes.

   Descubre cómo estos «otros» privilegios y normativas, a menudo olvidados, fueron esenciales para comprender la riqueza y complejidad de una ciudad que supo ser capital, encrucijada y guardiana de tradiciones.

15/11/25

EL VIENTO ES MI MAESTRO

 Editorial Ledoria se complace en anunciar la publicación de la novela EL VIENTO ES MI MAESTRO, de Santiago Sastre.

Para ver ficha del libro presionar AQUÍ.



   SINOPSIS

   Mauricio abandona su vida de fraile en el convento de Arenas de San Pedro debido a las discusiones con el prior y se marcha a Toledo. Aquí, con la compañía de su perro Bruno, se dedicará a cuidar a su tía. La vida le saldrá al paso con situaciones inesperadas, incluidas la experiencia del amor con una profesora de Dibujo que trabaja en la Escuela de Artes y Oficios de Toledo. En ese deseo por encontrar su camino y conseguir la felicidad, se verá obligado a cuestionar sus principios morales.

7/11/25

CARTAS DESDE EL CIGARRAL

Editorial Ledoria se complace en anunciar la publicación del libro CARTAS DESDE EL CIGARRAL (MEMORIA, EXILIO Y SORORIDAD), de Rosa María Ballesteros García.

Para ver ficha del libro presionar AQUÍ.

   SINOPSIS

   Como sugiere el subtítulo la novela, escrita en estilo epistolar, la historia que relata tiene como protagonista a una abuela octogenaria que, siendo consciente de que una grave enfermedad está avanzando a pasos agigantados, limitando su memoria y borrando parte de sus recuerdos, no quiere irse de este mundo sin dejar constancia de los hechos que ha vivido. Todos sus recuerdos familiares, los años de exilio, el regreso a su país, a Toledo, al hogar de su marido, que desde entonces hace suyo, los va volcando, a veces dando saltos cronológicos, propios de su deterioro mental, en unas cartas que (a veces, son verdaderas clases de historia) escribe a sus nietas, residentes en el país que la había acogido durante varias décadas, empujada por los avatares de la Guerra Civil. La novela tiene varias partes diferenciadas, iniciándose con la historia de la saga familiar, los años de la guerra, el éxodo, el exilio fuera del país, su estancia en México y el regreso de nuevo a España, a Toledo, donde vuelve a encontrarse con las viejas amistades perdidas y donde echa sus raíces, atrapada por el amor a su marido y a su ciudad. Todo ello, y como fondo, un intenso sentimiento de sororidad que fluye a lo largo de todo el relato, empezando por su abuela y terminando con la inefable y toledanísima Quica, alter ego de María, la protagonista.

2/11/25

     El próximo jueves, 6 de noviembre, se presentará la novela LO QUE NO PUDO SER, de Javier Oliva, en la librería LÉ de Madrid, a las 19:00 horas (Avenida de Alberto Alcocer, 8, Chamartín).

 La obra tiene como fondo la salida de España del Sahara en 1975.

   Para ver ficha del libro presionar AQUÍ.



    Presentaciones anteriores:
  • Gijón, 13 de septiembre,
  • Santiago de Compostela, librería Couceiro, 
  • La Coruña, librería Nobel, 
  • Algete, 23 de octubre,
  • Sigüenza, 24 de octubre.
   Próximas presentaciones:
  • Pamplona, 13 de noviembre,
  • Cádiz, 18 de noviembre,
  • Barcelona, 20 de noviembre,
  • Fuente el Saz, 29 de noviembre.

 SINOPSIS

   Lo que no pudo ser es una aventura que se sumerge con fidelidad y precisión en uno de los últimos coletazos del franquismo: la salida española del Sáhara Occidental.
   Acusados por la Brigada Político Social de participar en el atentado a Carrero Blanco, Teresa y Arnaldo deben abandonar Madrid de manera furtiva. Su accidentada huida les conducirá hasta El Aaiún, una ciudad herida por el complicado contexto político que ya se vive en el Territorio africano.
   Atrapados en un lugar casi desconocido para la metrópoli, los protagonistas de esta novela tratarán de sobrevivir entre los violentos anhelos independentistas del Frente Polisario y las pretensiones anexionistas de Marruecos.
   Lo que no pudo ser refleja la verdadera historia de lo que ocurrió allí.

27/10/25

LA REINA JUANA I DE CASTILLA

       Editorial Ledoria se complacen en anunciar la presentación del libro REINA SIN CORONA (DRAMA EN TRES ACTOS), de José María González Cabezas, que tendrá lugar el próximo domingo, 2 de noviembre, en la iglesia de San Sebastián, a las 19:00 horas. 

Intervendrán:

Jesús Muñoz, director de Ledoria y autor del prólogo,
José María González Cabezas.

También participarán: Eva Trigueros, Carlos Ávila y Ariel Acevedo.

Para ver ficha del libro presionar AQUÍ.

   SINOPSIS:

   Doña Juana I de Castilla. Reina, mujer y madre. Reina sin corona, como indica el título. Aunque no estaba destinada a reinar en Castilla, fue una Princesa Preparada para hacerlo y se convirtió por derecho propio en la heredera de Castilla al malograrse los que la precedían en la línea de sucesión y de facto tras la muerte de su madre Isabel. Pero le fue negado ese derecho por intrigas desarrolladas en el seno de su misma familia: padre, esposo e hijo le quitaron la posibilidad de reinar y la recluyeron en un palacio-prisión en Tordesillas.

   Juana era de talante liberal y no fue una mujer al uso. Dada su alcurnia y su interés por la música, las ciencias y las artes, destacó por sus virtudes  Enciclopédicas. Leía mucho, incluidos libros de fauna y flora que llegaban a Castilla desde América, textos jurídicos y literarios. Tocaba el realejo, dominaba la danza cortesana y hablaba varios idiomas, entre ellos el latín clásico. Era una mujer llamada a romper las barreras encorsetadas por la sociedad al género femenino desde el poder y la Iglesia.

   En fin, era una rebelde y la mejor forma de silenciarla fue recluirla acusándola de vesanía. Juana, fuerte, madre de seis hijos, nunca quiso enfrentarse a

Carlos, y pudo hacerlo en el período de las Comunidades. En su destierro en Tordesillas quiso tener a su lado y formar a su hija menor Catalina hasta que tuvo que partir a la corte portuguesa como monarca.

   En la obra dramática Reina sin corona se aborda la última etapa de su vida en su prisión castellana. El enfrentamiento con su hijo Carlos, el emperador, y la relación amorosa y tutorial de una madre que pretende apartar a su hija menor de las intrigas de la corte, enseñándole a vivir escuchando siempre al corazón.

23/10/25

¡BASTA! BREVE TRATADO DE LA MENTIRA Y LA SOLEDAD

      Editorial Ledoria y Saudeas Mihi se complacen en anunciar la publicación del libro ¡BASTA! (BREVE TRATADO DE LA MENTIRA Y LA SOLEDAD), de Federico Dilla y Consuelo Sánchez-Castro

Para ver ficha del libro, presionar AQUÍ.

     “Ojalá que ningún mentiroso te encuentre, y si lo hace no le des nada que puedas necesitar o temas perder”. (Maese Mercader).

   ¿Por qué el ser humano dedica más del ochenta por ciento de su tiempo a mentir? ¿Para qué miente? ¿Para sobrevivir? ¿Para sobresalir? ¿Por vicio? ¿Cuál es la diferencia entre mentir y el “bullshitting”? ¿Merece la pena mentir, robar, pisotear, aplastar al otro para obtener reconocimientos y bienes materiales que no vamos a llevarnos al otro mundo? Porque nunca he visto ningún camión de mudanza con los enseres acumulados en vida detrás de un féretro.

   ¿Cuál es la mentira de la mentira?, me pregunto a menudo. De entrada, veo que decir con rotundidad: “¡Eso es mentira¡”, implica una verdad. Luego, ¿deja de ser mentira si es una verdad? Parece una paradoja y lo es, pues, ¿cómo podemos decir verdad si es mentira? Dejo la pregunta en el aire en confianza de que exista alguna vez alguien que me sepa responder de manera que me convenza y no me venza.

   ¿Qué es la soledad? ¿Cuántos tipos de soledad conoces? ¿Por qué el ser humano tiene miedo a la soledad y a veces la busca? Que las mentiras desaparezcan completamente del ámbito de la política, de la justicia, de la diplomacia, del amor, de la historia, de la convivencia, del trabajo, de los negocios, del periodismo y de otros muchos ámbitos de la vida social es algo virtualmente imposible, y con ello, evitar la soledad también lo es. ¿O no?...

     Ayer miércoles se presentó el libro LOS MOZÁRABES DE TOLEDO, de Juan Hidalgo, con edición y notas de Fernando Garrido y María del Carmen Vaquero, en la Biblioteca Regional de Catilla-La Mancha (Alcázar). 


En la presentacióin intervinieron:

Jesús Muñoz Romero, director de editorial Ledoria,
María del Carmen Vaquero, filóloga y
Fernando Garrido, autor.
 

   Para ver ficha del libro presionar AQUÍ.

   Durante el acto se entregaron los premios de la tercera edición de los certámenes de investigación humanística promovidos por Editorial Ledoria.

   El ganador del Certamen Alfonso X de Investigación sobre el Patrimonio Histórico y Artístico de la ciudad de Toledo,  recayó en Francisco Javier Fernández Gamero por la obra El mundo romano y tardorromano en Toledo.

El ganador del Certamen María Pacheco de Investigación sobre el Patrimonio Literario de la ciudad de Toledo, recayó en Fernando Garrido y María del Carmen Vaquero por su estudio de la obra Los mozárabes de Toledo, de Juan Hidalgo.